Los medios sociales en la política

viernes, 26 de diciembre de 2008

Muchas de las técnicas de marketing y propaganda política se han basado de un tiempo para acá en las prácticas comerciales que con fines de venta hacen las empresas.

Creo que, en el caso de los medios sociales, la tendencia será la misma.

Por ello me parece importante analizar qué es lo que están haciendo las grandes empresas con su comunicación en internet.

Existe en estos momentos un paralelismo interesante entre empresas y organizaciones políticas, en especial los partidos polítcos mexicanos: las empresas tienen menos dinero para publicidad y los partidos políticos mexicanos menos espacios en los medios tradicionales, resultado de la reciente reforma electoral.

Ello da pie a que la incursión en internet sea de vital importancia, tanto como urgente.

Encontré este sitio de empresas españolas que han incursionado en los medios sociales, en el que através de una wiki diversos consultores de medios y marketing analizan las acciones coorporativas que en el terreno comercial se están llevando a cabo.

También encontrarán una lista de "malas prácticas" en internet por parte de las empresas, lo que nos permite conocer el poder devastador de incursionar sin una estrategia clara de comunicación.

Además, en el blog de Marc Cortés, uno de sus creadores, hallarán una guía de lo que se considera un caso de éxito en el uso de los social media; sin duda una gran aportación para saber hacia dónde caminar.

Herramientas y valores

martes, 9 de diciembre de 2008

Para complementar el post anterior, me gustaría abundar un poco sobre dos conceptos básicos: la interfaz de las herramientas que usemos para comunicarnos en internet y la cuestión sobre los valores que llevan a una empresa-organización a tener éxito en los entornos 2.0.

Sobre el primer punto, quisiera compartir un post del blog no oficial de Apple en donde se enumeran las características que comparten dos gigantes de la informática: el propio Apple y Google.

Decíamos que nuestros portales y en general las herramientas de comunicación que usemos deberían tener una interfaz gráfica basada en la usabilidad y facilidad de aprendizaje.

Bueno, básicamente, esas son las características que comparten Apple y Google:

Simplicidad, facilidad de uso, enfoque al usuario; sus entornos y productos son, además, memorables, diferentes, intuitivos y personalizables.

El otro punto transcendental es que, como decíamos, no basta montar las herramientas para ser 2.0.

¿Pero en qué momento las empresas-organizaciones pueden tener éxito en dichos entornos?

Bueno, como dice el consultor español Raúl Hernández González, las empresas u organizaciones no son las que se convierten en 2.0, sino sus integrantes, quienes son los que llevan esos valores a la comunicación de cada una de ellas.

Y aquí radica la importancia de que las empresas-organizaciones se transformen, cambien su mentalidad, sus valores, actitudes… es un cambio cultural que se desarrolla en el largo plazo.

Y para ello, es vital que esos cambios se den desde dentro, contando con personal que, en su vida cotidiana, sabe bien de qué va esto de lo 2.0.

Primero los contenidos

lunes, 8 de diciembre de 2008

En el primer post de esta serie sobre campañas digitales, decíamos que la prioridad era establecer los objetivos y el target de la misma.


Definidos estos dos puntos, el siguiente paso será establecer las herramientas digitales que usaremos en nuestra campaña.


Todavía hace unos años, contar con una página en internet era para muchos un privilegio. Sin embargo, hoy en día casi cualquier persona puede tener una propia.


Las páginas de internet en general, pero con mayor razón las dedicadas a una campaña, deberán contar con cuestiones básicas de diseño, usabilidad y facilidad de aprendizaje .


Esto parecerá obvio para muchos, pero lamentablemente las peores páginas hoy en día son las de los partidos políticos, candidatos, congresos y gobiernos. No están hechas pensando en el usuario digital.


Además, se deberá definir, de acuerdo a los objetivos de la campaña, qué otras herramientas usaremos para comunicarnos en internet, en especial aquellas que nos permiten tener una comunicación bidireccional y sin intermediarios con los posibles votantes.


La tendencia dice que debemos usar elementos digitales que nos ofrece la web 2.0: blogs, chats, wikis, redes sociales. Sin embargo, para entrar a la conversación en internet no basta con montar las páginas y llenarlas de herramientas 2.0 para hacer una campaña digital.


No hay que olvidar que si no logramos darle credibilidad a nuestra campaña , los resultados podrían no ser los esperados.


Hay que estar consientes de que si no somos capaces de comprender y usar esas herramientas para COMUNICARNOS, es decir, escuchar y dialogar, estaremos perdiendo una gran oportunidad para llegar realmente a aquellos que nos interesan de una manera natural y efectiva.


Es por ello que no hay que olvidar que el contenido tanto de nuestras páginas como de nuestras herramientas 2.0 debe ser el eje de la campaña digital, y no los soportes que usemos para ella.



En conclusión, es importante definir qué soportes digitales usaremos en nuestra campaña y cómo los administraremos para comunicar nuestro mensaje, pero es más importante definir una estrategia de contenidos para internet que nos permita explotar al máximo las posibilidades que nos ofrece la red.


Les dejo una presentación que explica claramente cómo los contenidos, y los valores 2.0, están por encima de las herramientas digitales. Si logramos acercarnos a esos valores, la política 2.0 aplicada en campañas digitales estará más cerca de ser realidad.


La clave del éxito

martes, 25 de noviembre de 2008

La campaña digital de Barack Obama estuvo fundamentada en tres pilares, que se conjuntaron de manera excepcional para lograr los resultados que ya todos conocemos.

En primer término, los asesores de Obama entendieron como nadie la importancia de las redes sociales. Se valieron de la red social más conocida y usada en los Estados Unidos, Facebook, pero fueron más allá. Crearon su propia red social: MyBarackObama.com.

El segundo punto fue el uso de otro de los soportes digitales que han comenzado a demostrar su influencia, tanto en la publicidad y propaganda, como en la movilización: Los mensajes sms en los celulares.

Un ejemplo del uso de esta herramienta fue el haber dado a conocer, primero que a nadie y a través de mensajes de texto a sus seguidores, la decisión de Obama de elegir a Joe Biden como su compañero de fórmula.

El tercer elemento es realmente el secreto de todo esto: el manejo de las bases de datos, alimentadas a través de las herramientas anteriores, redes sociales y sms.

El manejo excepcional que hicieron tanto de los datos como de las herramientas para difundir mensajes y recaudar fondos es lo que llevó a esta estrategia digital al éxito.

Mucho hay que analizar todavía en este caso, pero podemos decir con seguridad que estos tres pilares, aunado a la decisión irrestricta de crear un equipo exclusivamente para el manejo de la estrategia digital, han probado ser, por ahora, la clave del éxito.

Elecciones EU 2008, el nacimiento de una nueva sociedad mundial, primera parte.

martes, 11 de noviembre de 2008

En los 20 meses anteriores asistimos al nacimiento de una nueva forma de hacer política y, por tanto, no es arriesgado decir que también al nacimiento de una nueva sociedad mundial.

El triunfo de Barack Obama, en gran parte gracias a una campaña digital sin precedentes, ha transformado de fondo la manera en que los políticos se comunican con sus posibles votantes y, al triunfar, con sus gobernados.

Obama lideró una campaña que se gestó fuera de la cúpula política de los Estados Unidos, pero que en los soportes digitales encontró la manera de crear y movilizar una base social que le diera fuerza y recursos.

Hablamos de una campaña digital y no solo de internet, porque la de Obama usó diferentes soportes digitales para comunicarse.

Esta campaña tuvo muchas vertientes, pero me gustaría destacar algunas cuestiones:

1. Una campaña digital que transcendía lo online y generaba acciones offline.

Esto es sumamente importante, porque más allá de las cuestiones básicas de lo digital, la comunicación online es inútil si no generan acciones “reales”. Es decir, para ponerlo en términos sencillos, la campaña online de Barack Obama no buscaba tener el mayor número de visitas a su web o de agregados en sus redes sociales (que sí los tuvo), sino lograr que aquellos que recibían su comunicación por medios digitales llevarán a cabo acciones fuera de ello a favor de su candidatura: diríamos en México, campaña sin candidato.

2. Una campaña descentralizada dirigida en primera instancia a los activistas (partidarios y no).

Esta campaña no buscaba controlar la comunicación partidista ni del candidato, sino que logró que cada uno de los participantes de las redes sociales que se fueron forjando llevaran a cabo, de manera autónoma, acciones de campaña y se convirtieran, a su vez, en voceros naturales del candidato en sus respectivas comunidades y sectores de influencia, con base en una comunicación menos controlada y totalmente viral.

3. Una campaña digital creíble.

A pesar de que los demás contrincantes de Obama, tanto Hillary como McCain, usaron en sus campañas herramientas digitales y de la web 2.0, no tuvieron el mismo resultado que Obama. ¿Por qué? Porque Obama le dio credibilidad a esos mensajes con sus propias acciones, como la de conformar un equipo de profesionales para hacerse cargo de la campaña digital o tener una propuesta clara de política pública en materia de democracia digital. No es difícil darse cuenta de que, entre muchas otras cosas, esta campaña fue una campaña entre generaciones. Obama logró, frente a sus adversarios, venderse como una marca “digital”, lo que permitió que su campaña online se percibiera como auténtica y, así, lograra un grado de aceptación impresionante.

4. Una campaña digital como extensión de la personalidad del candidato.

El éxito de Obama en esta nueva forma de hacer política a través de medios digitales, es fundamentalmente que su campaña es una extensión clara, por convicción, de la forma en que Obama entiende la comunicación y la relación tanto con los votantes como con los gobernados. Esto es lo que le da sustento a una campaña de este tipo. Y es por esto que Obama ha inaugurado una nueva forma de democracia.

Estas cuatro características han tenido una repercusión positiva en lo electoral porque son fruto de los cambios que ha sufrido nuestra sociedad, en le era digital que vivimos. Y también, han cambiado para siempre la democracia, la manera de hacer política y buscar el poder. Incluso, hay quienes ya hablan de La Cuarta República.

En el siguiente post, analizaremos los pilares básicos de la campaña digital de Obama.

Campaña en internet

lunes, 3 de noviembre de 2008

Por varias razones, las campañas en internet irán tomando cada vez mayor relevancia por su importancia estratégica: aumento de usuarios, limitaciones legales para usar otros medios y experiencias exitosas recientes, entre otras.

Este es el primero de una serie post que tienen el objetivo de desmenuzar las cuestiones técnicas y de comunicación que se requieren para emprender una campaña en internet.

Como en toda acción de comunicación, y en especial en una campaña política, es necesario establecer los objetivos generales de la campaña y los que son particulares de la campaña on line, porque ello nos va a permitir darle rumbo y sentido a dichas acciones.

En seguida, es indispensable establecer un target o público objetivo al que irá dirigida nuestra campaña on line, porque si bien la comunicación en internet permea a otros estratos sociales que no tienen acceso a la red, y en particular a los medios de comunicación, hay que ser conscientes de que no todas las campañas políticas requerirán de estrategias on line elaboradas, porque su rentabilidad será mínima.

Con estos dos primeros elementos, podemos comenzar a diseñar una campaña que tenga claro hacia dónde va, qué recursos requiere para implementarse y sobre todo qué objetivos persigue.

Como primer consejo, es indispensable asesorarse con empresas o consultores que conozcan a fondo las particularidades de la comunicación en internet, porque ello nos ahorrará recursos a la hora de implementar nuestra campaña.

Tener un buen respaldo en ese sentido, nos va a permitir que el segundo documento más importante para la implementación de nuestra campaña, el briefing de comunicación, sea interpretado de la mejor manera posible (el documento más importante es en el cual plasmamos nuestra estrategia de campaña).

Es muy importante también que las dos estrategias, la general y la digital vayan de la mano y se complementen.

En este sentido, es importante que dentro del equipo de campaña exista personal capacitado para darle mantenimiento y seguimiento a la misma, identificando errores y oportunidades que a la velocidad de la red pueden maximizarse.

¡300!

lunes, 27 de octubre de 2008

La comunidad de Blogs Entre la Gente en FaceBook ha llegado a 300 miembros, lo cual es muy satisfactorio porque en poco tiempo hemos logrado unir no solo a distinguidos panistas que usan las redes sociales como medio de comunicación, sino también a ciudadanos interesados en política y en particular en los temas que los panistas impulsan desde el Congreso y en los distintos cargos que desempeñan.

Esta comunidad se ha ido actualizando día con día, compartiendo información relevante que se genera en Blogs Entre la Gente, intercambiando puntos de vista y mensajes con los miembros de la comunidad, lo que nos ha permitido acercarnos a ellos de manera distinta y personal.

Como ya hemos mencionado, las redes sociales nos ofrecen amplias posibilidades de interacción y comunicación sin intermediarios con los usuarios.

Si aún no experimentan con ellas, los invito a que lo hagan y exploten las herramientas que nos ofrecen las redes sociales para potenciar nuestra comunicación.