El estudio sobre Twitter que por tercera ocasión lleva a cabo @gpbolde, con el respaldo y anuencia de dudosas empresas “dedicadas” a, supongo, la comunicación digital (incluida la que representa él mismo) tiene, nuevamente, cuestionamientos sobre su metodología y la forma en que “su” herramienta captura, procesa y analiza la información (que por otro lado nadie conoce ni él explica).
En el pasado, Guillermo ha ofrecido algunas explicaciones (en mi opinión nunca convincentes) defendiendo dicha metodología. Las dudas seguirán, pero me parece respetable que, cada quien, dé la cara y ofrezca sus opiniones y cifras.
El problema viene cuando nos dejamos llevar y perdemos el sentido de análisis sobre los datos. El boom de las redes sociales nos ciega y queremos creer en cualquier dato, cierto o no, que nos exponga alguien mediamente metido en el tema. Es patético.
En la lámina dos del estudio de @gpbolde, asegura que el 7.4 por ciento de los usuarios de internet está en Twitter. Falso.
Lo que hizo Guillermo, quien con todo respeto creo que faltó a muchas de sus clases de matemáticas en la primaria, fue dividir el total de usuarios en internet según el estudio de AMIPCI de 2010 (30,600,000) entre el total de cuentas de mexicanos en Twitter (4,103,200, según él) lo que le da el 7.4 de “usuarios de internet que estén en Twitter”.
El porcentaje correcto según los números que ofrece Guillermo sería de 13.4 por ciento, haciendo una simple regla de tres que enseñaron en la primaria el día que este amigo se enfermó de gripa.
Pero en todo caso, la mentira de Guillermo es hacer creer a sus posibles clientes que el mayor número de usuarios posibles está en Twitter, para lo cual no saber hacer una regla de tres le jugó en contra.
Si hubiera hecho bien la cuenta podría haber vendido la falacia de que 13.4 por ciento de internautas están en Twitter y no 7.4.
¿Por qué falacia? Por que en realidad el número que interesaría es el de cuantas activas, es decir, 2,480,000 (otra vez según él y con la atenuante de que “cuentas activas” se consideran aquellas que han tuiteado por lo menos una vez en los ÚLTIMOS 6 MESES)
Lo que Guillermo no sabía es que casi le sale el número, aunque no sepa cómo sacarlo. Si tomamos como válido el número de “cuentas activas”, el porcentaje de usuarios de internet en Twitter sería de 8.1. Casi le atina.
Lo grave del asunto es que el dato falso se ha expandido rápido en internet, generando incluso notas en portales de medios de comunicación “serios” que vuelven a exponer su ignorancia y falta de análisis y sentido crítico sobre el tema. A esta hora ya hay entrevistas pactadas en medios tradicionales.
Ya no digamos los retuits de sus paleros.
Y lo peor: si ese porcentaje no está correcto, y si hay tantos cuestionamientos y opacidad con su metodología, y nadie sabe cómo funciona su BriteSpark, imagínense cómo está el resto del estudio.
Es una lástima que en México solo tengamos ese nivel de “investigadores” y, por consecuencia, ese tipo de estudios sobre redes sociales.
Empresas de relaciones públicas, monitoreo de medios, diseño de páginas web y cualquier otra relacionada con la comunicación y el internet se baten en un duelo a muerte que podría denominarse “a ver quien engaña a más clientes”… o algo parecido.
El estudio de Twitter 2011 y las matemáticas de @gpbolde
lunes, 7 de marzo de 2011
Etiquetas:
internet,
twitter
Publicado por
Edgar Vargas
en
11:34
5
Comentarios
Comunicación bidireccional y sin intermediarios, el Twitter de @FelipeCalderon
viernes, 8 de octubre de 2010
Respecto a la nota de ocho columnas de EL Universal (“FCH: veto, si diputados bajan el IVA”) @FelipeCalderon dijo: “Precisión a El Universal: yo no dije que vetaría la Ley de Ingresos si se redujera el IVA. Dije: es un atribución que habría que considerar”.
(El hecho fue recogido en diversos programas de radio y el mensaje del Presidente influyó en el medio, que minutos después modificó la cabeza de la nota en su portal de internet: FCH considerara veto si bajan el IVA).
Minutos antes, escribió sobre la nota de Milenio “Califica Calderón de éxito la guerra contra cárteles de Tijiuana”. @FelipeCalderon: “Precisión respetuosa a Milenio: no dije que ´mi política antidrogas es un éxito´. No me refiero así a la lucha por la seguridad que avanza”.
Este uso de Twitter, que ya se ha hecho por parte de otros actores políticos, tiene de fondo una clara estrategia de usar los nuevos medios como instrumento no sólo de difusión, sino de comunicación e interacción con los diversos actores de la vida política del país y también, muy importante, con los ciudadanos (Desde Twitter el Presidente Calderón responde constantemente preguntas y comentarios de los usuarios de esta red), la cual al día de hoy podría decirse que ha tenido cierto éxito, aprovechando dos características importantes: la bidireccionalidad y la posibilidad de convertirse en fuente de información, haciendo contrapeso a los medios.
El hecho es notable por diversas razones:
1. Coloca a los nuevos medios de comunicación como los espacios en los que, más que en ningún otro, se puede ejercer el derecho de réplica. El proceso tradicional para aclarar una nota publicada en los medios de comunicación no hubiera tenido el impacto que lograron estos mensajes en Twitter.
2. Modifica la forma en que un gabinete de comunicación debe afrontar el reto diario de coadyuvar en la comunicación de los actores políticos. Un usuario preguntaba si el Presidente no tiene jefe de prensa para hacer esas aclaraciones. Es obvio decir que dichas precisiones no hubieran tenido el impacto que tuvo el mensaje directo del Presidente. En ese sentido, los integrantes de un gabinete de comunicación deben integrar a sus funciones y actividades diarias el uso, manejo y análisis de los nuevos de comunicación.
3. Comprueba que se puede tener éxito, en términos de comunicación, cuando estos espacios son parte importante de una estrategia de comunicación social.
4. Da un ejemplo de uso que los políticos pueden dar a esta red y puede ayudar, en parte, a revertir la percepción de que éstos usan los espacios de internet para cuestiones más bien banales. En el fondo, da la imagen de un Presidente informado y pendiente de lo que se publica en los medios, y denota su disponibilidad para posicionar sus mensajes abierta y públicamente.
5. Marca claramente las diferencias entre la comunicación en Twitter a través de una cuenta corporativa y una cuenta personal. Desde hace más de un año la Presidencia contaba con presencia en Twitter (@Presidenciamx), con resultados más bien pobres. Sin embargo, desde la entrada del Presidente a través de su cuenta @FelipeCalderon los efectos se han revertido.
7. Lo novedoso de este uso por parte del Presidente influyó para que otros medios, como el radio, retomaran la precisión sobre la información publicada por los diarios, con lo que se da, obviamente, un mayor impacto.
Quizás el error que se cometió fue hacer la precisión a Milenio cuando la nota publicada era un cable de AP, generado por una entrevista al Presidente. Por ello, tal vez, el medio no modificó su nota y la difundió horas después del mensaje del Presidente con la misma cabeza en Twitter.
Lo destacable, también, es este intercambio entre las fuentes y los medios, lo que abona a la transparencia tanto del ejercicio público como de la actividad periodística y las desiciones editoriales de los medios de comunicación.
Etiquetas:
comunicación digital,
medios de comunicación,
nuevos medios,
twitter
Publicado por
Edgar Vargas
en
7:38
0
Comentarios
Federico Arreola, el "estratega" digital
miércoles, 6 de octubre de 2010
En 2005 Federico Arreola “ideó” una manera fácil y gratuita de hacerle promoción a su candidato. Compró, tomó o consiguió de alguna manera diversas bases de datos (había sido director de Milenio y otros medios) para enviar spam (correos no solicitados) a miles de cuentas de correo electrónico con propaganda política.
El hecho fue denunciado en varios blogs y portales de noticias de tecnología como ALT140, pero en muchos sentidos pasó desapercibido porque en aquellos días el uso de internet no tenía la penetración que tiene hoy, y no había redes como Twitter que permitieran la circulación de información de manera inmediata entre miles de usuarios.
El hecho había quedado un poco olvidado, hasta hoy. Federico Arreola tuvo la "ocurrencia" de publicar “su” número de celular en Twitter y logró generar una alta expectativa e interés de los usuarios de esta red, tanto de partidarios como detractores.
Lo de hoy es el sms. Captar números de celular para hacer una campaña vía mensajes de texto no es fácil. Se requieren recursos y algo de astucia y creatividad. Federico Arreola lo logró de una manera muy sencilla.
Es un hecho que los números de las llamadas y mensajes que recibió se han guardado en una base de datos para ser usada en algún momento. Lo difícil de una campaña de este tipo es recolectar a los destinatarios. En alguna forma, Arreola inauguró una manera de hacerlo, aunque con métodos bastante cuestionables.
La falta de una regulación clara al respecto le permitirá hacer uso de esa base de datos para sus fines. De más está decir el rechazo que este tipo de publicidad genera.
Algunos tuiteros lo tildaron de tonto. El señor es bastante listito.
Etiquetas:
celulares,
twitter
Publicado por
Edgar Vargas
en
20:11
1 Comentarios
¿Se puede influir en la agenda mediática a través de redes sociales? Segundo acto
lunes, 21 de septiembre de 2009
Etiquetas:
medios de comunicación,
redes sociales,
twitter
Publicado por
Edgar Vargas
en
9:30
3
Comentarios