El fracaso de la estrategia digital de Peña Nieto

martes, 8 de mayo de 2012

La estrategia digital del PRI y su candidato no solo es una farsa sino además es un fracaso.


Era algo que todos sabíamos pero que nadie había documentado: el PRI “organiza” a personas para publicar en Twitter mensajes a favor de su candidato Peña Nieto.

En el video difundido hoy no se comprueba que esa organización sea en base al dinero. Ninguna referencia al tema. Pero todos conocemos las prácticas del PRI: regalos, despensas, tarjetas de vales, etc.

Y aunque el asunto central no es si la campaña de Peña Nieto paga o no a personas para tuitear a su favor (supongo que está en su derecho de invertir sus recursos de campaña en lo que mejor les parezca), sí es de destacar la pobreza estratégica de sus asesores, sumada a la de crear cuentas falsas que replican los mensajes positivos a favor de su candidato y negativos de los adversario, los llamados bots.

De sobran están difundidas y analizadas las prácticas mediáticas del PRI para construir la candidatura de Peña Nieto. No es mi interés repetirlas, pero sí decir que éstas se suman a los intentos por llevarlas a cabo, tal cual, a las redes sociales, terreno que, se ve, desconocen por completo.

Las acciones de campaña se miden por resultados. 
Según lo que se ve en el video, los priístas se organizan horas antes del debate para defender a su canditato en Twitter, se habla de “tuitear todos al mismo tiempo” para levantar o tirar trending topics.

Durante las dos horas que duró el debate, de acuerdo a la herramienta Monitoreo Electoral en México (análisis en tiempo real de las opiniones políticas en redes sociales), el priísta fue quien recibió la mayoría de menciones negativas, muy por encima de sus adversarios. Hubo momentos en los que AMLO compitió por ese puesto, pero en el balance el más afectado fue EPN.

Si el objetivo de los priístas organizados era defender a su candidato es claro que fracasaron.

Esta herramienta hace un seguimiento minuto a minuto de las menciones positivas y negativas a las cuentas de los tres principales candidatos. Para obtener un “índice de sentimiento”, resta las menciones negativas a las positivas. De acuerdo con su metodología filtra a los bots, eliminando a aquellos mensajes que provienen de cuentas falsas, las cuales detecta analizando el número de seguidores, tiempo de creación de la cuenta o si repite constantemente un mismo mensaje en un lapso corto de tiempo.

He seguido esta herramienta por casi dos meses y en mi opinión genera resultados muy certeros sobre la “popularidad” de las cuentas de los candidatos (no analiza las menciones a los candidatos por su nombre o iniciales)

Además del “índice de sentimiento”, esta herramienta ofrece otros datos como los tuits, links y usuarios más activos del día, en tiempo real, y un balance diario de los tuits más difundidos y los temas más mencionados asociados con los candidatos.

La siguiente gráfica es una parte de las dos horas de debate y el “índice de sentimiento” sobre los candidatos durante ese lapso de tiempo, en la cual se comprueba que la organización de tuiteros priístas no funcionó y me hace preguntarme cómo estaría la imagen de Peña Nieto en redes si no contara con sus tuiteros.

Azul: JVM
Amarillo: AMLO
Rojo: EPN



Igualmente, en el balance diario, EPN aparece muy por debajo de sus adversarios el día del debate y supera su peor día de la semana.



En resumen, más allá de si son éticas las prácticas del PRI lo que sí es claro es su ineficacia. En este terreno  han fracasado. Crear bots e inflar temas no les ha funcionado para mejorar la imagen de EPN en una de las redes sociales más influyentes como es Twitter.

Aunque como dice mi amigo @aleksweb: “Lo peor no es sólo que los partidos recurran a estas prácticas de acarreados, sino que los medios "compren" esos indicadores de popularidad”.

Quienes están detrás de esa estrategia le están tomando el pelo a su candidato.

El espejismo de los números en las campañas electorales… ¿2.0?

lunes, 9 de enero de 2012

La fiebre de las campañas federales de 2012 ha comenzado con mayor fuerza con el inicio del año.

La moda es examinar a los precandidatos en internet: cuántos fans, cuántos followers. Pero los números nublan la vista y nos llevan a análisis erróneos. Como errónea es la visión de querer ser “los primeros internet”: los que más tuitean, los que más fans tienen, los que más seguidores consiguen.

“Ganar en internet” no significa arrasar con los seguidores, ni tener más afiliados en nuestra fan page.

El análisis cuantitativo de las campañas en internet a mi parecer distraen de lo importante: una verdadera campaña electoral 2.0, que interactúe, que comunique (en dos vías), que haga política en la red.

Hacer una buena campaña 2.0 es activar offline a los partidarios y convencer a los indecisos comunicándose de manera bidireccional con ellos a través de las nuevas herramientas; abrir espacios de participación en la red para crear una agenda ciudadana que incluya a los no incluidos; espacios que le den poder al ciudadano para participar en la política; proponer una agenda de política pública digital y de TIC´s en materia de transparencia, e-gobierno, educación…

Porque la comunicación en redes sociales es, debe ser, esencia, contenido, “carnita”, interacción, comunicación política. Y nada de eso está reflejado en ninguno de esos “informes” (conteos, deberían llamarse).

Ni siquiera dan una idea del “pulso” de lo que está pasando en internet con los precandidatos presidenciales. A diferencia de las encuestas, al no ser representativos los usuarios de internet de la sociedad en general, el conteo de “cómo van los precandidatos en internet” no tiene ningún valor.

Los “observatorios” e “informes” sobre los precandidatos en internet son una tomadura de pelo.

Ni los fans ni los followers son votos.

Y lo más grave es que los equipos de campaña los están tomando en serio y se van a equivocar. Un mal análisis lleva a un mal planteamiento de los objetivos y, por ende, a una mala ejecución que da como resultado el fracaso.

Hace 3 años hablamos de por qué los partidos políticos fracasaron en sus campañas en internet.

Parece que a una elección de distancia se han aprendido pocas cosas del pasado y parece que en esta ocasión mucho tendrá que ver con los análisis cuantitativos, el espejismo de los números. Hay decenas de ejemplos de candidatos que “ganaron” en internet pero perdieron la elección.

No hay que perder el foco.

El estudio de Twitter 2011 y las matemáticas de @gpbolde

lunes, 7 de marzo de 2011

El estudio sobre Twitter que por tercera ocasión lleva a cabo @gpbolde, con el respaldo y anuencia de dudosas empresas “dedicadas” a, supongo, la comunicación digital (incluida la que representa él mismo) tiene, nuevamente, cuestionamientos sobre su metodología y la forma en que “su” herramienta captura, procesa y analiza la información (que por otro lado nadie conoce ni él explica).

En el pasado, Guillermo ha ofrecido algunas explicaciones (en mi opinión nunca convincentes) defendiendo dicha metodología. Las dudas seguirán, pero me parece respetable que, cada quien, dé la cara y ofrezca sus opiniones y cifras.

El problema viene cuando nos dejamos llevar y perdemos el sentido de análisis sobre los datos. El boom de las redes sociales nos ciega y queremos creer en cualquier dato, cierto o no, que nos exponga alguien mediamente metido en el tema. Es patético.

En la lámina dos del estudio de @gpbolde, asegura que el 7.4 por ciento de los usuarios de internet está en Twitter. Falso.

Lo que hizo Guillermo, quien con todo respeto creo que faltó a muchas de sus clases de matemáticas en la primaria, fue dividir el total de usuarios en internet según el estudio de AMIPCI de 2010 (30,600,000) entre el total de cuentas de mexicanos en Twitter (4,103,200, según él) lo que le da el 7.4 de “usuarios de internet que estén en Twitter”.

El porcentaje correcto según los números que ofrece Guillermo sería de 13.4 por ciento, haciendo una simple regla de tres que enseñaron en la primaria el día que este amigo se enfermó de gripa.

Pero en todo caso, la mentira de Guillermo es hacer creer a sus posibles clientes que el mayor número de usuarios posibles está en Twitter, para lo cual no saber hacer una regla de tres le jugó en contra.

Si hubiera hecho bien la cuenta podría haber vendido la falacia de que 13.4 por ciento de internautas están en Twitter y no 7.4.

¿Por qué falacia? Por que en realidad el número que interesaría es el de cuantas activas, es decir, 2,480,000 (otra vez según él y con la atenuante de que “cuentas activas” se consideran aquellas que han tuiteado por lo menos una vez en los ÚLTIMOS 6 MESES)

Lo que Guillermo no sabía es que casi le sale el número, aunque no sepa cómo sacarlo. Si tomamos como válido el número de “cuentas activas”, el porcentaje de usuarios de internet en Twitter sería de 8.1. Casi le atina.

Lo grave del asunto es que el dato falso se ha expandido rápido en internet, generando incluso notas en portales de medios de comunicación “serios” que vuelven a exponer su ignorancia y falta de análisis y sentido crítico sobre el tema. A esta hora ya hay entrevistas pactadas en medios tradicionales.

Ya no digamos los retuits de sus paleros.

Y lo peor: si ese porcentaje no está correcto, y si hay tantos cuestionamientos y opacidad con su metodología, y nadie sabe cómo funciona su BriteSpark, imagínense cómo está el resto del estudio.

Es una lástima que en México solo tengamos ese nivel de “investigadores” y, por consecuencia, ese tipo de estudios sobre redes sociales.


Empresas de relaciones públicas, monitoreo de medios, diseño de páginas web y cualquier otra relacionada con la comunicación y el internet se baten en un duelo a muerte que podría denominarse “a ver quien engaña a más clientes”… o algo parecido.

Entre si son fans o son followers…

jueves, 10 de febrero de 2011

Ya se habían tardado.

Empresas de relaciones públicas, monitoreo de medios, diseño de páginas web y cualquier otra relacionada con la comunicación y el internet se baten en un duelo a muerte que podría denominarse “a ver quien engaña a más clientes”… o algo parecido.

Seducidos por el creciente mercado de las redes sociales, dichas empresas no quieren quedarse atrás en la búsqueda de un pedazo del pastel que representa la necesidad de otras empresas, políticos e instituciones públicas y privadas de iniciar/mantener/desarrollar/potenciar su comunicación en la red, en particular a través de las redes sociales.

Y charlatanes hay muchos. Aquí han venido varios. Y hablo de empresas de comunicación grandes, con un tiempo considerable en el medio y reconocimiento en otros terrenos.

Todos con un común denominador: sin experiencia, sin un solo caso ya no digamos de éxito, sino de constancia y bases sólidas en materia de estrategias de comunicación digital, pero con un lenguaje bien estudiado y dos o tres tecnicismos que apantallarían a cualquiera.

En todas las propuestas se nota la ausencia de conceptos como “interactividad”, “credibilidad”, “comunidad”, “ciberactivismo”, “propuestas de política pública en materia digital”. Algo que le dé sustento a una estrategia de comunicación digital y que sea efectiva en el tiempo.

Mucho menos una propuesta de análisis y monitoreo de datos que permita ajustar/mejorar/comparar una estrategia frente a la de los competidores. Nada. Ni un mínimo asomo de saber cómo insertar las redes sociales en una estrategia general de comunicación con objetivos claros y creíbles.

El rechazo a la política y a los políticos, particularmente en internet, hace necesario generar estrategias creativas, sólidas y con credibilidad que no solo mejoren la posición de tal o cual candidato, sino que contribuyan también a una mejor forma de hacer política y que abra los espacios necesarios para que la sociedad participe y se beneficie de ella.

“Te consigo 100 mil fans en un mes” o “¿Cuántos followers quieres?” es la mayor oferta.

Se acercan las elecciones presidenciales y estos “expertos” crecen como hongos, y andan muy campantes ofreciendo sus servicios, exhibiendo su desconocimiento y su falta de ética.

Les dejo una joyita. Tengan cuidado.

No diré el nombre de la empresa pero el diálogo fue más o menos así (E = Empresa, C = Cliente)

E.- Nosotros podemos ayudarte en tu estrategia de redes sociales, manejamos tus cuentas de Facebook y Twitter. Analizamos qué mensajes hay que poner. Si es necesario decir “buenos días” pues decimos “buenos días”. Conocemos bien el lenguaje de las redes sociales. Haríamos boletines de 140 caracteres. Nada de poner enlaces, nada de que te vayan a leer en tu página.

C.- ¿Y qué me ofreces?

E.- Pues mira, nosotros tenemos infraestructura para que todo lo que digas en tuiter sea retuiteado miles de veces.

C.- ¿Ah, sí? ¿Y cómo haces eso?

E.- Pues... la verdad, son robots. Bueno, un chavito que está detrás de la computadora y maneja más de 20 cuentas y le da RT a todo lo que tú dices.

C.- (fingiendo) ¿Y es así como debe hacerse?

E.- Claro, nosotros expertos. Es más, si tú me dices quiero 7 mil followers más, nosotros nos abocamos a eso.

C.- ¿Y en Facebook?

E.- Ahhh, en Facebook es más fácil. Ahí todos somos amiguitos.

C.- Oye, ¿Y haces manejo de bases de datos, generas comunidad?

E.- Por supuesto, hacemos una base de datos y luego les mandamos mails.

C.- ¿Y esto cuánto me cuesta?

E.- Pues depende lo que quieras…

El engañabobos de @mariodicostanzo y el "aumento" en el sueldo del Presidente

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Normalmente no utilizo mi blog para esto, pero creo que el tema lo amerita:

Dice @mariodicostanzo que quieren bloquear la entrada a su blog, donde plublica supuestas puebas del supuesto aumento de sueldo de @FelipeCalderon.

La mentira del engañabobos de @mariodicostanzo se basa en el anexo 16.1.1 del PEF 2011.

En la lámina de abajo se puede ver que ese anexo fija como LIMITE la percepción de @FelipeCalderon en 203,899 para 2010.

Y se puede ver el anexo de 2011 donde el LIMITE de dicha percepción es MENOR que el año pasado.

En el doc que publica aquí el engañabobos de @mariodicostanzo se puede ver que la percepción anual aumenta de 2,949,392 a 2,964,667, es decir, 3.1%, menor a la inflación, y no existe tal aumento de 24% que señala el mentiroso de @mariodicostanzo.

En fin, que quede constancia.



Comunicación bidireccional y sin intermediarios, el Twitter de @FelipeCalderon

viernes, 8 de octubre de 2010

Hoy por la mañana se dio un hecho bastante interesante y novedoso desde la cuenta de Twitter del Presidente, @FelipeCalderon: hizo precisiones puntuales a dos notas que recogían sus declaraciones del día anterior y que publican hoy dos diarios de circulación nacional.

Respecto a la nota de ocho columnas de EL Universal (“FCH: veto, si diputados bajan el IVA”) @FelipeCalderon dijo: “Precisión a El Universal: yo no dije que vetaría la Ley de Ingresos si se redujera el IVA. Dije: es un atribución que habría que considerar”.

(El hecho fue recogido en diversos programas de radio y el mensaje del Presidente influyó en el medio, que minutos después modificó la cabeza de la nota en su portal de internet: FCH considerara veto si bajan el IVA).

Minutos antes, escribió sobre la nota de Milenio “Califica Calderón de éxito la guerra contra cárteles de Tijiuana”. @FelipeCalderon: “Precisión respetuosa a Milenio: no dije que ´mi política antidrogas es un éxito´. No me refiero así a la lucha por la seguridad que avanza”.

Este uso de Twitter, que ya se ha hecho por parte de otros actores políticos, tiene de fondo una clara estrategia de usar los nuevos medios como instrumento no sólo de difusión, sino de comunicación e interacción con los diversos actores de la vida política del país y también, muy importante, con los ciudadanos (Desde Twitter el Presidente Calderón responde constantemente preguntas y comentarios de los usuarios de esta red), la cual al día de hoy podría decirse que ha tenido cierto éxito, aprovechando dos características importantes: la bidireccionalidad y la posibilidad de convertirse en fuente de información, haciendo contrapeso a los medios.

El hecho es notable por diversas razones:

1. Coloca a los nuevos medios de comunicación como los espacios en los que, más que en ningún otro, se puede ejercer el derecho de réplica. El proceso tradicional para aclarar una nota publicada en los medios de comunicación no hubiera tenido el impacto que lograron estos mensajes en Twitter.

2. Modifica la forma en que un gabinete de comunicación debe afrontar el reto diario de coadyuvar en la comunicación de los actores políticos. Un usuario preguntaba si el Presidente no tiene jefe de prensa para hacer esas aclaraciones. Es obvio decir que dichas precisiones no hubieran tenido el impacto que tuvo el mensaje directo del Presidente. En ese sentido, los integrantes de un gabinete de comunicación deben integrar a sus funciones y actividades diarias el uso, manejo y análisis de los nuevos de comunicación.

3. Comprueba que se puede tener éxito, en términos de comunicación, cuando estos espacios son parte importante de una estrategia de comunicación social.

4. Da un ejemplo de uso que los políticos pueden dar a esta red y puede ayudar, en parte, a revertir la percepción de que éstos usan los espacios de internet para cuestiones más bien banales. En el fondo, da la imagen de un Presidente informado y pendiente de lo que se publica en los medios, y denota su disponibilidad para posicionar sus mensajes abierta y públicamente.

5. Marca claramente las diferencias entre la comunicación en Twitter a través de una cuenta corporativa y una cuenta personal. Desde hace más de un año la Presidencia contaba con presencia en Twitter (@Presidenciamx), con resultados más bien pobres. Sin embargo, desde la entrada del Presidente a través de su cuenta @FelipeCalderon los efectos se han revertido.

6. Reafirma que los nuevos medios de comunicación, blogs y redes sociales, son espacios de comunicación bidireccional y sin intermediarios, pues más allá de que se modificó una de las dos notas a las que hizo presiones, @FelipeCalderon logró comunicar a los lectores su mensaje directamente, al mismo tiempo que recibía comentarios y su mensaje fue repetido innumerables veces.

7. Lo novedoso de este uso por parte del Presidente influyó para que otros medios, como el radio, retomaran la precisión sobre la información publicada por los diarios, con lo que se da, obviamente, un mayor impacto.

Quizás el error que se cometió fue hacer la precisión a Milenio cuando la nota publicada era un cable de AP, generado por una entrevista al Presidente. Por ello, tal vez, el medio no modificó su nota y la difundió horas después del mensaje del Presidente con la misma cabeza en Twitter.

Posteriormente, Milenio reviró la precisión al Presidente, y pubclió una nota al respecto.

Lo destacable, también, es este intercambio entre las fuentes y los medios, lo que abona a la transparencia tanto del ejercicio público como de la actividad periodística y las desiciones editoriales de los medios de comunicación.

Federico Arreola, el "estratega" digital

miércoles, 6 de octubre de 2010

En 2005 Federico Arreola “ideó” una manera fácil y gratuita de hacerle promoción a su candidato. Compró, tomó o consiguió de alguna manera diversas bases de datos (había sido director de Milenio y otros medios) para enviar spam (correos no solicitados) a miles de cuentas de correo electrónico con propaganda política.

El hecho fue denunciado en varios blogs y portales de noticias de tecnología como ALT140, pero en muchos sentidos pasó desapercibido porque en aquellos días el uso de internet no tenía la penetración que tiene hoy, y no había redes como Twitter que permitieran la circulación de información de manera inmediata entre miles de usuarios.

El hecho había quedado un poco olvidado, hasta hoy. Federico Arreola tuvo la "ocurrencia" de publicar “su” número de celular en Twitter y logró generar una alta expectativa e interés de los usuarios de esta red, tanto de partidarios como detractores.

Lo de hoy es el sms. Captar números de celular para hacer una campaña vía mensajes de texto no es fácil. Se requieren recursos y algo de astucia y creatividad. Federico Arreola lo logró de una manera muy sencilla.

Es un hecho que los números de las llamadas y mensajes que recibió se han guardado en una base de datos para ser usada en algún momento. Lo difícil de una campaña de este tipo es recolectar a los destinatarios. En alguna forma, Arreola inauguró una manera de hacerlo, aunque con métodos bastante cuestionables.

La falta de una regulación clara al respecto le permitirá hacer uso de esa base de datos para sus fines. De más está decir el rechazo que este tipo de publicidad genera.

Algunos tuiteros lo tildaron de tonto. El señor es bastante listito.